

La diplomatura en Gobernanza indígena, incidencia y comunicación política, cuenta con un equipo docente comprometido, capaz y con experiencia que está desarrollando los cursos a través de sesiones asincrónicas (a las que se accede desde la plataforma EGIDA) y, sobre todo, con clases semanales en “vivo”.
Ernesto Aguinaga, Carlos Illescas, Steffi Rojas, Marco Choque, entre otros docentes, están facilitado el desarrollo de las sesiones en los cursos de Introducción al derecho ,Comunicación Política, Investigación y Práctica o La política y lo Político. Junto a estos cursos, también la escuela ha ofrecido seis seminarios, hasta la fecha, organizados temáticamente en tres líneas: Maloka Magistral (sobre liderazgo indígena), Aldea “Glocal” (sobre escenario internacional y pueblos indígenas) y Espacio Más (género y comunidades). Han guiado estos seminarios de formación y debate: Luis Felipe Duchicela (USAID) hablando de la cooperación internacional y la gobernanza indígena; Nerea Aparicio (All In USA) sobre derechos humanos; Luisa Elvira Belaúnde (UNMSM) y Belkis Herrera (OPIAC, Colombia) explicando los retos de la participación de la mujer indígena y, sobre la convulsa coyuntura política nacional, el propio Consejo Académico de la EGIDA.
Además, se planifican y ofrecen sesiones quincenales de seguimiento y monitoreo a las y los alumnos a través del Equipo de Acompañamiento Pedagógico que organizan Karla Zafra y Antonio Sancho.
Pero si la escuela late con fuerza, sana y a buen ritmo, es, sobre todo, por sus alumnas y sus alumnos. Una “comunidad educativa” distribuida por una inmensa área de la diversa y ancha geografía amazónica peruana, que va desde el curso medio del río Ucayali hasta las fronteras norte con Colombia, Ecuador y Brasil. Una amplísima área de bosques que corresponde al territorio ancestral de los pueblos shipibo, awajun, shawi, ashaninka, kechwa, murui-muinani, wampis, kandozi, achuar, tikuna y al de las cinco organizaciones regionales de AIDESEP en el ámbito del proyecto AIRR: ORPIO, CORPI, ORPIAN, ORAU y CODEPISAM.
La mayoría de estos alumnos y alumnas se están integrando al proceso pedagógico conectándose virtualmente a sus clases superando dificultades nada pequeñas. Como Gerardo (ORPIAN), que debe caminar una hora y media para que le permitan acceder en un “tambo[1]” a la señal de internet; o como Zoila, Arthur y Figo, que comparten celular y línea desde su comunidad de Centro Arenal (ORPIO).
Pero todos y todas, desde las comunidades o las ciudades donde se encuentran, desde las organizaciones de las que forman parte -como directivos, como lideresas, como jefes y jefas comunales o como jóvenes estudiantes- están convirtiendo las sesiones “sincrónicas” de los seminarios y de las clases en auténticos “territorios” de deliberación intensa y debate lúcido. Una conversación formativa sobre la compleja realidad que viven las organizaciones indígenas y las comunidades. Y esta es una percepción compartida. Por ejemplo, el alumno Isaac y la alumna Ross (ORAU), desde el Ucayali, definen con audacia a estos espacios como una “zona franca”, donde lo que realmente importa es la calidad de los argumentos y contraargumentos, y no el cargo que cada cual pueda ocupar en su organización.
Pero en este primer Correo de la EGIDA también nos gustaría destacar que la diplomatura no sólo se está convirtiendo en lo esperado y planificado (un proceso de formación y una afilada “conversación” a partir de la reflexión compartida de lo que realmente sucede en la Amazonía indígena, en el Perú y en el mundo) sino que ,de forma sorprendente y gratificante, se postula como un detonador de mejora de la gobernanza para las propias organizaciones. Ideas como el plan de incidencia para AIDESEP o la concreción de iniciativas desde y para las propias cinco organizaciones regionales, están surgiendo desde los grupos de alumnas y alumnos de la escuela. Además, las Becas de Gobernanza (pequeñas incentivos económicos) permitirán, a mediano plazo, desarrollar estos proyectos con la potencia necesaria para revertir alguna de las debilidades institucionales de las organizaciones. Carencias identificadas por las y los alumnos en el curso de Investigación y Práctica.
Así que, con todo ello y lo repetimos, las alumnas y alumnos de la EGIDA, con su dedicación, su esfuerzo y su pasión, mantienen el latido constante y necesario para seguir formándose mediante la reflexión, el análisis; y seguir aprendiendo al proponer y viabilizar pequeñas, pero estratégicas, acciones de gobernanza.
Con “El Correo de la EGIDA” nos comprometemos a mantenerles a todos ustedes, familia de AIDESEP, instituciones aliadas y comunidad EGIDA, al corriente de lo que vaya sucediendo en esta travesía que no ha hecho más que empezar.
[1] Centro de recursos y atención a la ciudadanía instalados por el Estado en algunas comunidades nativas de la selva peruana.
Esta iniciativa es liderada por AIDESEP en el marco del proyecto Amazonía Indígena Derechos y Recursos (AIRR), liderado por Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) y con el apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El proyecto busca mejorar la participación de los pueblos indígenas en el desarrollo económico sostenible de la Amazonía, fortaleciendo la conservación de la naturaleza y la reducción de la pérdida de los bosques.
