

1. ¿Qué es el CA?
La escuela de gobierno de AIDESEP, la EGIDA, se inauguró un 23 de setiembre del 2020 y, 24 horas antes, también se constituyó formalmente su Consejo Académico (CA). El Consejo lo integran ocho miembros que se reúne puntualmente cada quince días y aúnan su experiencia y creatividad al servicio de la formación para la buena gobernanza. Este equipo se podría describir de forma sintética con tres “i”: es intercultural, interdisciplinar e internacional.
2. Y… ¿Qué hace el CA?
Una labor de asesoría académica interdisciplinar e intercultural que acompaña el crecimiento de la escuela velando por su calidad académica y su pertinencia educativa y cultural. Una de las formas de lograr este desafío es explorar nuevas fórmulas de formación para los pueblos indígenas amazónicas combinando adecuación académica, construcción curricular, exigencia pedagógica e innovación educativa bajo evidencias.
Esta meta general se puede especificar en seis puntos:
1. Reflexionar y perfilar objetivos y principios de la Escuela.
2. Proponer procesos pertinentes, eficaces e innovadores de formación para pueblos indígenas.
3. Facilitar alianzas con otras instituciones de formación y cooperación.
4. Impulsar una red de formación indígena amazónica.
5. Asegurar la vinculación de la EGIDA con AIDESEP y las organizaciones regionales y federaciones.
6. Velar por la calidad académica de la oferta educativa de la EGIDA
3. ¿Y cómo van sus avances?
Se logró construir un perfil integral, pertinente y versátil del egresado y egresada de la escuela con la capacidad de orientar el diseño curricular de cualquier oferta de la EGIDA. Perfil que, a su vez, ha facilitado la propuesta de un cartel de aptitudes, competencias y capacidades básicas organizado a través de cuatro ejes fundamentales: derecho y territorio, ecología política, economía indígena y organización y gestión.
Entre las nuevas ofertas académicas para el curso 2021 AIDESEP y el CA proponen al menos tres:
Segunda edición del Diplomado en “Gobernanza indígena, incidencia y comunicación política” (Previsto para iniciar en el mes de setiembre. La primera finaliza el 2 de julio de este año).
Módulos de formación en realidad amazónica y derechos de los pueblos indígenas para Tomadores el Decisiones del Estado. (Previsto para octubre ).
Curso de Especialización en Incidencia Política para líderes y lidereas indígenas amazónicos. (Previsto para agosto).
Con lo visto, y teniendo en cuenta el poco tiempo transcurrido desde su fundación , el CA ya se está transformando en el motor de la EGIDA de AIDESEP. El que asegura que la escuela desarrolle y alcance la potencia necesaria para construir procesos viables de formación en gobernanza indígena por el exigente pero inexcusable camino de la coherencia y la pertinencia.
4. ¿Coherencia y pertinencia con qué?
Con las agendas de las propias organizaciones indígenas amazónicas que articulan las aspiraciones y demandas de formación de sus dirigentes, lideresas y jóvenes; y con el sentido de urgencia que exige el complejo e incierto contexto que se vive a nivel local, regional y global.
5. ¿Quiénes lo integran?
En la actualidad estos son los integrantes del CA: Tabea Casique (COICA) ,Lizardo Caúper y Ruth Buendía (AIDESEP), Ernesto Ráez (UARM e IBC) Luis Felipe Duchicela(USAID), Caleb Cabello (pueblo Ashaninka, Municipalidad Provincial de Satipo), Luisa Elvira Belaunde (UNMSM), María Fernanda Jaramillo (WWF y PFGTI Colombia). Además, en este momento, como aliados impulsores de los Grupos de Trabajo de Economía Indígena y Liderazgo se cuenta con Rita Spadafora y Alejandro Paredes (Panamá) y Germán Huanca (Bolivia) todos ellos de la iniciativa IPARD (FSC/USAID: https://fsc.org/es/newsfeed/la-fundacion-indigena-de-fsc-presenta-la-alianza-de-desarrollo-mundial-de-los-pueblos.)
Sepa más sobre El C.A. y sus miembros en la página de la EGIDA
Esta iniciativa es liderada por AIDESEP en el marco del proyecto Amazonía Indígena Derechos y Recursos (AIRR), liderado por Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) y con el apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El proyecto busca mejorar la participación de los pueblos indígenas en el desarrollo económico sostenible de la Amazonía, fortaleciendo la conservación de la naturaleza y la reducción de la pérdida de los bosques.

Comments