Del 5 al 7 de diciembre, en el Puyo (provincia del Pastaza, Ecuador), la Escuela de Gobierno Indígena y Desarrollo Amazónico (EGIDA) de AIDESEP, en alianza con la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), desarrolló el módulo presencial del curso de especialización “Retribución y Contribución Climática en los Territorios de Vida”.
Este programa formativo reunió a 30 jóvenes líderes indígenas de las 11 nacionalidades locales, quienes abordaron temas cruciales como la equidad en la distribución del financiamiento climático y el papel fundamental de los pueblos indígenas en la conservación ambiental.
Capacitación binacional para enfrentar el cambio climático
El curso, dirigido a líderes y lideresas indígenas, así como equipos técnicos de organizaciones como CONFENIAE, NAE, NASH, FEPNASH-Z, FICSH y PSHA, fue diseñado para dividirse en tres módulos (dos virtuales y uno presencial). Cabe destacar que los participantes recibieron una certificación de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA) de Perú, consolidándose como expertos en temas climáticos y sostenibilidad.
En el caso Perú, este proceso formativo también se desarrolló en Chiriaco, distrito de Imaza (Amazonas), beneficiando a 33 jóvenes indígenas (18 mujeres y 15 hombres) de diez pueblos amazónicos: Kichwa, Matsigenka, Shipibo, Ashaninka, Murui Buue, Ese Eja, Wampis, Shawi, Awajún y Arazaire.
Jorge Pérez, presidente de AIDESEP, destacó el impacto de esta capacitación indicando que “Desde AIDESEP, nos comprometemos a formar a las juventudes que representan el presente y futuro del movimiento indígena. Este curso ha creado expertos capaces de aportar significativamente en un contexto que exige acciones urgentes frente al cambio climático.”
Innovación educativa al servicio de la Amazonía
El curso se impartió en modalidad semipresencial, combinando clases virtuales mediante Google Classroom y Google Meet, con sesiones presenciales en Ecuador y Perú con la asistencia técnica de Practical Action y AIDESEP, a través del proyecto del Fondo de Paisajes Biodiversos (BLF), que cuenta con el financiamiento del Reino Unido.
Balvanera Cruz, subdirectora del proyecto BLF Andes Amazónico, Ecuador, resaltó el papel de las comunidades indígenas como guardianas del ambiente: “Si queremos proteger la biodiversidad, debemos también valorar y fortalecer a las personas que viven en ella. Este curso es clave para generar capacidades climáticas que impulsen la sostenibilidad desde las comunidades.”
Por su parte, Magaly Mashinkiash, una de las participantes, dijo que “Esta certificación marca un hito en el reconocimiento del conocimiento ancestral de nuestras nacionalidades indígenas.”
Al finalizar el curso y recibido los certificados, en una emotiva clausura los estudiantes abrazaron la idea de una red de expertos indígenas en sostenibilidad, como un símbolo que va más allá de un logro académico en defensa de sus territorios desde sus saberes ancestrales.
Dato:
Sobre BLF Andes Amazónico
El proyecto BLF Andes Amazónico, liderado por Practical Action en colaboración con NCI, AIDESEP, WWF, TERRA NUOVA y COSPE, busca transformar los sistemas en el territorio binacional Andes-Amazónico mediante la conservación de la biodiversidad, el desarrollo sostenible y la acción climática. Más información en: www.blfandesamazonico.org.
Comentarios