top of page

Acerca de

N47A2811.jpg

Curso de especialización: Gobernanza, planificación y gestión del territorio

Objetivo

Proporcionar a las lideresas y líderes de los pueblos indígenas, herramientas y conocimientos para favorecer la toma de decisiones y gestión del territorio, a partir de la implementación de Planes de vida, como instrumento de planificación y organización de acciones y procesos a corto, mediano y largo plazo.

El curso tiene como objetivo que los participantes conozcan:

Módulo I: Conceptualización y contexto

Clases Teóricas: Gobernanza y gobernabilidad (diferencias e importancia) - Planificación estratégica (concepto e importancia) - Territorio (concepto, derechos, usos) - Participación (importancia, equitativa e igualitaria) - Gestión del territorio - Organigrama comunal (toma de decisiones, funciones de las autoridades, instrumentos de gestión). 

Clases Prácticas: Grupos de discusión sobre la realidad de la gestión territorial de los pueblos indígenas. 

Módulo II: Importancia, elaboración e implementación de instrumentos para la gestión del territorio

Clases Prácticas: Planes de vida (importancia, lineamientos y enfoques para su elaboración, estructura básica para los documentos) - Planificación territorial (importancia, aprovechamiento de recursos, mecanismos de vigilancia comunal y conservación) - Participación en procesos de elaboración e implementación de instrumentos de gestión en el territorio comunal (importancia y pertinencia) - Liderazgo para la vigilancia de procesos comunales - Gobernanza indígena (importancia, lineamientos para hacerse adecuadamente, participación) - Consulta previa (importancia, contexto normativo, carácter vinculante e implementación actual). 

¿Quiénes pueden postular?

Este curso está dirigido, principalmente, a líderesas y líderes de 9 organizaciones regionales de AIDESEP: CORPI-SL, ORAU, CODEPISAN, ORPIAN-P, CORPIAA, FENAMAD, ORPIO, COMARU, ARPI-SC. Asimismo, es propicia la participación del personal técnico, representantes políticos y administrativos, de las organizaciones indígenas, ubicadas en las regiones mencionadas. 

Se espera contar con un total de 30 participantes, manteniendo un criterio de paridad de género: 50% mujeres y 50% hombres.  

¿Qué necesitas para participar?

Disponibilidad de conexión a internet desde una computadora o teléfono. Debido a la situación actual del COVID-19, por la seguridad y salud de las participantes, en lugar de tener reuniones presenciales estamos pidiendo que las participantes se conecten desde un teléfono móvil (o una computadora).

¿Cuánto tiempo de dedicación requiere el curso?

El curso se llevará a cabo a lo largo de 3 meses y medio. Se necesitan aproximadamente 4 horas semanales durante el tiempo que duren las sesiones de cada módulo. Es necesario que las participantes puedan dedicar tiempo a las sesiones, y a pequeñas tareas fuera del horario de las sesiones.

¿Qué necesitas para participar?

Disponibilidad de conexión a internet desde una computadora o teléfono. Debido a la situación actual del COVID-19, por la seguridad y salud de las participantes, en lugar de tener reuniones presenciales estamos pidiendo que las participantes se conecten desde un teléfono móvil (o una computadora).

¿Cuádo empieza el curso?

Las clases del curso iniciarán el sábado 28 de mayo, en el horario de 8 a.m. a 12 del mediodía.

¿Cómo postular?

La primera fase es la presentación de una carta de presentación de la organización indígena, y llenar el siguiente formulario.

ÚLTIMA FECHA PARA APLICAR: 26 DE MAYO DE 2022.

Se enviará un correo electrónico a todas las personas participantes para notificarles sobre los resultados de la selección en los días posteriores al cierre de la aplicación.

Para obtener más información, por favor comunicarse a: larmasmorales@gmail.com  o ibernales331@gmail.com  . También se aceptarán consultas y aplicaciones vía WhatsApp a los teléfonos:  996 680 059 y  969073209.

bottom of page